Cronología del Turismo en Atizapán de Zaragoza

2021- Fue instaurado el Consejo Consultivo Municipal de Turismo Sostenible y Desarrollo Artesanal.
2020- Se promueve en redes sociales a Atizapán como destino turístico.
1994- Se inaugura el museo "Adolfo López Mateos" en el edificio remodelado que fue casa de la cultura y antes palacio municipal.
1991- Graciela Gallegos, presenta un nacimiento mexicano a base de minúsculas cazuelas y jarros de barro dándoles figura humana, una elaboración que logró reconocimiento como artesanía para Atizapán.
1982- Se crea la primera Casa de la Cultura de Atizapán, en el edificio que por 103 años ocupó el palacio municipal. Tiene esa función hasta agosto de 1991.
1974-Manuel Medina Hernández presenta el escudo oficial que representa al municipio.
1969- Atizapán es elevado de Pueblo a Ciudad.
1959-62- El Arq. Luis Barragán construye la Fuente del Campanario. Entre 1958 y 1961 construye la Fuente del Bebedero. En 1964 construye la Fuente de los Amantes.
1922- Se inaugura el puente Centenario, importante obra de comunicación.
1910- Atizapenses colaboraron con la revolución creando una Junta Revolucionaria, al frente estaban os hermanos Manuel y Arturo Herrera.
1892- Inicia funciones el Ferrocarril de Monte Alto, (de tracción animal) que trajo beneficios en la comunicación con municipios contiguos.
1881- Se instituye la feria de Atizapán a celebrarse cada 5 de mayo.
1876- Se inicia construcción de La Casa del Pueblo, antecedente del Palacio Municipal.
1874- Atizapán se erige como municipio.
1798- Inicia a funcionar el Puente Jorobado.
1787- Se termina la construcción del templo de San Francisco de Asís.
1662- Se inicia construcción del templo de El Divino Salvador en el pueblo de Calacoaya.
1521- Inicia el periodo de encomiendas de la conquista española.
1520- Por los llanos de Tizapán (Atizapán) pasan los ejércitos españoles derrotados luego de la "noche triste"
Primera mitad del siglo XIII- El Valle de México (cómo se le conoce a esta zona) había recibido a numerosos grupos provenientes del norte como otomíes, culhuas, cuitlahuacas, mixquicas, xochimilcas, chalcas, tepanecas, acolhuas y mexicas
(1agosto2021)
Por: Godofredo Oscós Flores
Leer también:
Cronología del turismo en Santa Cruz Atizapán
Estudia a tu ritmo: Aprende algo nuevo o refuerza habilidades