Cronología del Turismo en Huixquilucan

Huixquilucan se encuentra en una localización geográfica privilegiada para captar turistas de la CDMX y del Edomex. Tiene potencial para ofrecer al visitante gratas convivencias grupales basadas en festividades de larga tradición, parajes urbanos y rurales con atractivos propios que suman al arraigo cultural de sus habitantes.
2022- Se realiza la Primera Feria de Arte Popular Huixquilucan.
2021- Se realizaron cuatro recorridos turísticos denominados Huixquitours, con el fin de promover la artesanía municipal. Se fomenta la artesanía mediante capacitación y credencialización.
2015- Se promueve en redes sociales a Huixquilucan como destino turístico.
2013- Autoridades e instituciones municipales impulsan el desarrollo del turismo en esta región.
2003- Abre sus puertas al público El Museo de Huixquilucan.
.
1995- Se funda la Casa de Cultura Sor Juana Inés de la Cruz.
1050s. Huixquilucan era un municipio sobresaliente en producción de pulque en la región. Con este antecedente se promovería a finales de los 2000s, la Feria Anual del Conejo y el Pulque. (Parece ser que en 2007)
1928- Llega Ángel María Garibay Quintana para estudiar y promover la cultura de esta región.
1922- Máximo Mejía gestionó el establecimiento de numerosas escuelas en beneficio de los estudiantes.
1911- Huixquilucan tuvo una participación muy activa en el movimiento revolucionario, con enfrentamientos en la cabecera, en los pueblos aledaños y descarrilando continuamente al tren en el tramo conocido como El Laurel.
.
1880- Se edifica la Estación de Ferrocarril Dos Ríos.
1875- Por decreto en lo sucesivo se denominaría Huixquilucan de Degollado.
1826- Se funda Huixquilucan el 1 de enero, que significa "Lugar lleno de cardos comestibles".
.
1813- La independentista Leona Vicario estuvo oculta en Huixquilucan del 3 al 10 de marzo.
Durante el S. XVIII. Se construye la Parroquia de San Antonio de Padua.
Inicios del S. XVIII. Se construye la Capilla de Santa María Magdalena.
1580- Por un breve tiempo en Huixquilucan los Jesuitas establecieron un Colegio de Lenguas. (luego se trasladó a Tepotzotlán)
1532- Españoles y nobles indígenas reparten tierras en esta región y asignan sus santos patronos para transmitir la fe.
1519- Inicio de la influencia española en la zona.
Época prehispánica: Zona de influencia otomí.
.
(19agosto2023)
Por: Godofredo Oscós Flores
Escucha: Mientras amanecía
Leer también:
Cronología del turismo en Hueypoxtla
Escucha: La Calle dice que Bailes