Cronología del Turismo en Ixtapaluca

Un municipio con muy buena ubicación para atraer turismo de la zona metropolitana de la CDMX y de la de Puebla, contiene paisaje urbano y natural definido, la conexión de carreteras permite en pocos minutos cambiar entre esos dos escenarios para cuando se requiere de uno o de otro. Un municipio de larga historia que se refleja en su herencia cultural abierta al visitante.
El tejido urbano es denso pero no se pierde la noción de barrio, de colonia, de pueblo, lo cohesionan la larga historia, la identidad, el arraigo al territorio. El turismo local es fuerte, los habitantes de este municipio se apoyan para conocerse en sus tradiciones. Se promueve el turismo astronómico, avistamiento de aves, turismo de naturaleza, la gastronomía de barrio, turismo religioso, turismo deportivo.
2025-
3
de octubre se lleva a cabo el primer Festival del Pulque y su
Destilado en Coatepec.
2025-
Se
promueve el tour cultural Conociendo tu Raíz – Tlapacoya.
2024-El
Festival Internacional de las Luciérnagas, incluye a Ixtapaluca.
2023-
Se promueve en redes sociales a
Ixtapaluca como
destino turístico.
2022-Primer
Feria del Hongo Ixtapaluca.
2022-
Se empieza a denominar FENAIX (Feria Nacional de Ixtapaluca) a la
feria de mayo del Señor de los Milagros y del Buen Camino.
2021-
Se promueve Tur-Ixta para recorridos turísticos en familia por el
municipio.
2021-
21 de marzo, se inaugura el Parque
Comunal el Epazote, promovido por
comuneros de Coatepec.
2017-
Se empieza a construir el Parque Ecoturístico Cerro del Elefante.
2013-Primer
Feria del Maguey Ixtapaluca.
2003-
Se abre al público el Santuario de Aves El Nido.
1995-
Se impulsa la urbanización con conjuntos habitacionales de miles de
casas.
1988-Se
fomenta la piscicultura en Acuautla, Coatepec y Río Frío. (Carpa y
trucha)
1987-Labores
de rescate arqueológico de Tlapacoya.
1977-
Se encuentran restos arqueológicos en Tlapacoya.
1967-Llega
al municipio la red de telefonía.
Años
60s- El Nido
empieza como área de investigación, conservación y reproducción
de aves en peligro de extinción.
1930-1947-
Se instalan industrias en esta zona.
1932-Ayotla
tiene una estación de ferrocarril.
1927-
Un levantamiento cristero llevado a cabo por zapatistas.
1924.
La carretera federal hizo que Ixtapaluca reiniciara un importante
desarrollo luego de estar olvidada después de la revolución.
1914-
Al pasar Emiliano Zapata por esta región encontró campesinos
adeptos a su causa.
1891-
Se escribió la novela Los Bandidos
de Río Frío, de Manuel Payno, una
obra ambientada en la zona en la primera mitad del S.XIX. Esta obra
está basada en ciertos hechos y contextos reales, la banda de
asaltantes sí existió.
1884-Había
embarcaderos en Ixtapaluca para mover mercadería (maíz, frijol,
haba, alfalfa, calabaza y pulque) de las haciendas a CDMX a través
del Lago de Chalco.
1861-
El camino de México a Veracruz pasa por acá. Ixtapaluca toma
importancia porque también hay un camino a Texcoco.
1775-
Se construye el templo parroquial de Coatepec.
1820-
Ixtapaluca se eleva a municipio, antes de la independencia, en el
marco de la Constitución de Cádiz, que pretendía independencia
limitada con estos nombramientos.
1683-
Desde estos años se celebra al Señor
de los Milagros, en
el convento de San Jacinto Ixtapaluca.
1603-
Más congregación de pueblos dispersos en Ixtapaluca.
1593-
Congregación en Coatepec (los españoles congregaban para poder
administrar mejor)
1554-
En Tlalpizáhuac se congregan los naturales dispersos de Ayotla.
1553-
Se reubican grupos dispersos de los bordes del lago, congregación de
pueblos en Ixtapaluca.
1527-
Inicia la colonización mediante la llegada de los primeros
religiosos Franciscanos.
1531-
Fundan la parroquia de Ixtapaluca.
900
y 1521 d. C -Ocupación con influencia azteca.
1100
a. C. y 100 d. C – Primeros
asentamiento humanos en la zona.
(16octubre2025)
Por:
Godofredo Oscós Flores
Escucha: Tus ojos siguiendo horizontes